Salta. Clásicos y también nuevos atractivos

Salta presentó sus propuestas de verano en el marco de la Feria Internacional de Turismo, y allí estuvo Ámbito del Placer compartiendo empanadas, vino y el mejor folclore, junto a autoridades salteñas y gran cantidad de público. Además de promocionar sus impactantes paisajes, los atractivos para la temporada estival incluyen una amplia agenda cultural y festivales folclóricos, que se llevarán a cabo durante los fines de semana.

Este verano la agenda incluye carnavales, el Dakar 2011 (que pasará por Salta el 4 de enero), el anuncio de ser la sede de la Copa América y la apertura del Museo de la Vid y el Vino de Cafayate.

Ciudad de Salta

Casas de un solo piso, con calles y veredas angostas, enmarcadas por el verde amarronado de sus cerros. Una recorrida por esta ciudad permite descubrir museos, casonas e iglesias construidas en época de la colonia. Su clima templado, su vida tranquila, la diversión y el relax, logran que sea inolvidable. Hay actividades que no se deben pasar por alto: el Museo de Arqueología de Alta Montaña y el Tren a las Nubes son algunas. Otra que se podrá disfrutar a partir de febrero es la inauguración del Museo de la Vid y el Vino de Cafayate.

El MAAM, constituye el mayor sitio turístico salteño y se encuentra ubicado en una antigua residencia. Allí son exhibidas tres momias encontradas hace unos 15 años, que datan de más de 500. Éstas, totalmente intactas, son llamadas «Los niños del Illullaillaco» y pertenecen al período de los incas.

Valles Calchaquíes

El significado de cachi es un tema de discusión. En quechua, significa sal, se cree que pudo haber habido un depósito de este mineral en épocas prehispánicas. Otra, proviene de los antiguos diaguitas, de donde «kak» significa peñón, piedra, roca y «chi», silencio, soledad. Y la última, de un vocablo atacameño que significa valle hermoso. Hay para elegir. Cachi está a 157 kilómetros de la ciudad capital. Nace en la unión de los ríos Cachi y Calchaquí a 2.280 metros sobre el nivel del mar. Es parte del valle Calchaquí, que está rodeado de cerros y montañas pertenecientes a la precordillera de los Andes. El Nevado de Cachi es un cordón montañoso con nueve cumbres el pico más alto es El Libertador (6.380 m). Este antiguo pueblo data de 1673, y parece detenido en el tiempo. Mantiene intactas sus costumbres, sus famosos telares y la fabricación de cerámicas.

Todo, en sus calles de piedras angostas, con sus casas coloniales, donde la madera y el adobe son los protagonistas. En la parte central del pueblo se encuentra la plaza principal 9 de Julio, el museo arqueológico Pío Pablo Díaz (duración de visita 45 minutos), una casa construida en 1920 que cuenta con una colección de más de 5.000 piezas desde el 800 a.C. hasta el 1600 d.C., y su increíble iglesia, declarada en 1945 monumento histórico. Allí, se encuentra la imagen de su patrono, San José, donde todos los 18 y 19 de marzo se festeja la fiesta patronal.

Bien vale una visita al mercado artesanal, donde se venden los productos que son de gran tradición y buena calidad, como sus tejidos, trabajos en cuero, madera, metales, cerámicas, y otros regionales que poseen certificación de origen.

En Cachi se realizan el Festival de la Tradición Calchaquí y Festival de la Canción; Fiesta de San José con la quema de cardones y la peregrinación al Cerro de la Virgen Reina de los Cielos; el encuentro de artesanos del Valle Calchaquí y el concurso de la comida vallista. La quebrada de Escoipe; la maravillosa cuesta del Obispo; el multicolor valle Encantado; el desértico Parque Nacional Los Cardones; el magnífico Nevado que blanquea el pueblo, se cuentan entre los paisajes más encantadores de Cachi.

Cafayate se halla a 180 km de la capital. Es el punto central de los Valles Calchaquíes. El legado de los diaguitas que habitaron la región se encuentra materializado en pinturas rupestres, que pueden verse en más de un sitio dentro del territorio. La ciudad está flanqueada por ríos y dentro de un cinturón de viñedos.

El Divisadero, al sudeste, y las Cavernas de San Isidro, al oeste, son ejemplos de la belleza natural. Hay dos museos, con exposiciones que abarcan diversas áreas, y una catedral, que completa el circuito. Además de todo su encanto, la ciudad tiene la combinación perfecta de temperatura y humedad, que permite la obtención de una uva con un sabor dulce, haciendo de las bodegas de la región centros de atracción turística para degustar distintos vinos. Aquí madura la cepa del Torrontés, vino blanco que se distingue por su intenso aroma y sabor frutado.

Otras excusiones en Cafayate: la quebrada de las Conchas y su majestuosa vista desde el cerro Santa Teresita, y el festival conocido como Serenata a Cafayate.

El Museo de la Vid y el Vino de Cafayate se prepara para ser inaugurado en febrero. Se prevé para esa fecha la actuación de la Orquesta Sinfónica de la provincia. La construcción de este museo se integra al proyecto de la Ruta del Vino de Salta, que otorgará a los Valles Calchaquíes un atractivo turístico más de primer nivel internacional.

Fuente: Ambito

No hay comentarios:

Publicar un comentario