Carmen de Patagones, sitio de turismo histórico

La ciudad de Carmen de Patagones no sólo es el punto más austral de la Provincia de Buenos Aires. También ofrece una serie de sitios de interés histórico turístico, entre ellos museos y construcciones centenarias, algunas de las cuales superan los 200 años de antigüedad. Un buen ejemplo es la torre del fuerte del Río Negro, levantada en 1780 por el Ingeniero José Pérez Brito por orden de la corona española, que es nada menos que el edificio en pie más antiguo de toda la Patagonia y que puede visitarse en la esquina de Olivera y Doctor Baraja.

A pocos metros, frente a la plaza 7 de Marzo -día de 1827 en que las milicias locales rechazaron una invasión de fuerzas imperiales brasileñas- se encuentra el templo parroquial de Nuestra Señora del Carmen, declarado Monumento Histórico Nacional en 2003, y que recibe visitas todos los días de 9 a 11.50 y de 17 a 19. En las naves laterales de esta construcción, se conservan dos enormes banderas del Imperio del Brasil, tomadas como trofeos de guerra en aquel combate contra los invasores. La obra del templo, con sus dos monumentales torres, fue culminada en 1937 y, a través de su atrio se puede accede al mausoleo que guarda los restos del héroe naval Luis Piedra Buena y de su esposa, Julia Dufour.

En el casco viejo, enfrente del Río Negro, se encuentra el Museo Histórico Emma Nozzi, donde se pueden apreciar distintos aspectos de la historia de esta comuna, desde la fundación hispánica en 1779 hasta la campaña del desierto que tuvo lugar un siglo después. Una de las piezas más notables expuesta es un piano de mesa cuadrado, de la prestigiosa marca Collard y Collard de Londres, que se calcula fue fabricado aproximadamente en 1810 y podría ser el instrumento de ese tipo más antiguo que se conserva en el país.

Las características de la vida cotidiana en este apartado punto austral bonaerense, donde el puerto con conexión marítima permitía el tráfico directo con Europa, están de manifiesto en el mobiliario y en los objetos de confort doméstico exhibidos. El museo está abierto al público de lunes a sábados de 10 a 12.30 y de 19 a 21, mientras que los domingos abre sólo en horario vespertino. Desde ese mismo sitio parten las visitas guiadas a la casa La Carlota, una edificación colonial en cuyo interior se reproduce el hábitat de una familia de clase media de Patagones, ambientado aproximadamente en 1830.

Otras construcciones antiguas en el mismo casco histórico de Carmen de Patagones, son la Casa de la Cultura y el Rancho de los Rial, de las dos primeras décadas del siglo XIX, en donde se realizan exposiciones artísticas. Estas casas, de estilo netamente colonial, presentan techos confeccionados con las llamadas “tejas musleras”, de fabricación artesanal, llamadas así porque el barro fresco adoptaba la forma del muslo del operario.

Por sus características arquitectónicas y por la suma de sitios de interés relevante, el casco viejo de Carmen de Patagones fue declarado “poblado histórico y monumento histórico nacional” por un decreto del entonces presidente Néstor Kirchner, en septiembre de 2003. También es interesante visitar el apostadero y museo de la Prefectura Naval Argentina, que durante 2010 cumplió 200 años de presencia en la zona.

En el parque de la institución, sobre la costa del río y en cercanías del puente carretero, se puede apreciar una antigua lancha de río, construida hacia 1945. El museo contiguo recibe visitas de lunes a viernes de 10 a 12 y de 16 a 19, mientras que sábados y domingos el horario es de 16 a 20. Allí puede disfrutarse una muestra permanente que exhibe maquetas navales, fotos y objetos que representan el movimiento del puerto de Patagones, que fue el más importante del sur argentino entre 1880 y 1920.

Fuente: Notio

No hay comentarios:

Publicar un comentario