Vuelos sobrevendidos o con demoras; extravío de pasajes, equipaje o documentación; reservas caídas, robos. ¿El hotel que figuraba en el folleto era mucho mejor? Estos y otros tantos imprevistos suelen ocurrir en las distintas etapas de un viaje. Aquí, una respuesta para cada pregunta que se hacen a diario cientos de turistas desafortunados. Además, datos clave para asegurar un feliz viaje.
1 ¿Qué hacer ante la reprogramación de un vuelo?
El pasajero debe presentarse en el mostrador de la compañía aérea y
solicitar información. Cuando las reprogramaciones de vuelo se hacen a
último momento es responsabilidad de la empresa aérea verificar cómo y
en qué vuelo embarca el pasajero. Cuando el personal de la compañía no
se encuentra en el mostrador, hay que esperar en el aeropuerto. En el
caso de que el pasajero necesite un alojamiento u otros servicios, es
obligación de la empresa brindar comidas, habilitar llamadas,
alojamiento y transporte hasta el nuevo embarque. Si el pasajero se
niega a embarcar en un próximo vuelo, la empresa deberá reembolsar el
dinero en un plazo de 30 días. Si esas reglas no se cumplieran, puede
recurrir a la Dirección Nacional de Transporte Aerocomercial para hacer
su denuncia: Hipólito Yrigoyen 250, piso 12, oficina 1234; Tel.:
4349-73200/02.
2 El vuelo está sobrevendido
Es común que las empresas aéreas incurran en esta práctica comercial.
Es recomendable efectuar el reclamo por mostrador y apelar a la buena
predisposición de la compañía para conseguir un asiento en ese u otro
vuelo. Por otro lado, las agencias de viajes tienen la posibilidad, por
medio del sistema de reservas, de guardar algún lugar de preferencia de
asiento deseado por el pasajero. Pero la empresa se reserva el derecho
de cambiar la ubicación del pasajero, según su criterio, aún si el mismo
posee impresa la reserva o el ticket otorgado por la agencia de viajes.
En ese caso se recomienda chequear con la compañía la ubicación y el
número de ticket para poder reclamar con tiempo en caso de que surgiese
alguna irregularidad.
3 El equipaje no llegó al aeropuerto de destino
Cuando el equipaje no está en la cinta es importante no salir del
predio. Hay que pedir asistencia al personal del lugar y, si no aparece,
en ese mismo sitio siempre hay mostradores u oficinas para llenar un
formulario de reclamo. El personal le indicará cómo, cuándo y dónde
recibirá el equipaje. Este trámite es personal y debe hacerse en ese
momento, de no ser así se corre el riesgo de no recuperar el equipaje.
Preservar el formulario es clave, porque en caso de que se compruebe la
pérdida del equipaje, hay que gestionar el cobro de seguro de equipaje
provisto por la empresa. Es posible contratar un seguro personal. En ese
caso la indemnización oscila entre los mil y los dos mil dólares por
bulto. Si depende del seguro de la compañía aérea, en los vuelos
nacionales cada valija vale el equivalente a 70 dólares, en los
internacionales son 20 dólares por kilo y un máximo fijado en 400
dólares.
4 No está hecha la reserva en el hotel
Si usted contrató el servicio a través de un agente de viajes, tiene
que tener en su poder un voucher emitido por la agencia donde consta la
reserva hecha. En algunos casos, los hoteles argumentan que no han
recibido la reserva o el pago de la agencia. En ese caso se debe
contactar al agente de viajes para gestionar la solución. Puede suceder
que el hotel admita la reserva y el pago y aun así no tener lugar para
el pasajero, En estos casos el hotel tiene la obligación de proveer al
pasajero una habitación en un hotel similar o superior.
5 ¿Por qué a veces usan un tipo de cambio para un servicio y otro para otro servicio?
En las circunstancias actuales del mercado argentino, por ejemplo, en
turismo los proveedores de distintos servicios no manejan un tipo de
cambio único. En un mismo día, un hotel nacional tomará el tipo de
cambio dólar distinto a otro establecimiento. Al mismo tiempo los bancos
ofrecen un tipo de cambio distinto a los que ofrecen las casas de
cambio. Y por último, cada proveedor cotizará su servicio al tipo de
cambio que le parezca conveniente y de acuerdo con su operativa. En fin:
ya no existe un tipo de cambio único y es por eso que se presentan
tantas variantes de precios para un conjunto similar de servicios.
6 ¿Se puede congelar el precio de un servicio?
En turismo, por la volatilidad del mercado, todos los proveedores
tienen la misma política (o similar) en cuanto a precios, y esta
política y condiciones son transferidas al pasajero por medio de la
empresa de viajes por la cual contrata los servicios. Básicamente todos
los precios están sujetos a modificación sin previo aviso, por el cambio
que sufre la oferta de proveedores a diario. Para que el precio final
esté asegurado el pasajero deberá abonar todos los servicios antes del
comienzo del viaje y según las condiciones generales de la contratación.
7 ¿Cuánto equipaje se puede llevar?
En el caso de viajar en bus o en barco normalmente no hay límite de
equipaje. Consultar en cada caso la franquicia permitida. En los vuelos
desde Argentina a Europa, el equipaje se factura por peso, y algunas
compañías admiten 20 kg por persona y otras 32 kg por persona más el
bolso de mano, que no debe superar los 5 kg. Lo mismo sucede con los
vuelos dentro de Latinoamérica, mientras que para Norteamérica
generalmente es sistema por piezas, permitiendo llevar 2 bultos de entre
25 y 32 kg dependiendo de la empresa.
8 Extravió el pasaporte
En caso de pérdida del pasaporte en el exterior hay que ubicar un
puesto policial y declarar la pérdida o robo. Después ir al consulado
argentino y explicar lo sucedido. Para recibir un nuevo documento se
precisa el certificado de denuncia y una cédula de identidad.
9 ¿Cuánto dinero llevar y cómo?
Siempre hay que hacer un cálculo del dinero que uno necesitará en
destino. Esto va a depender del tipo de cambio y de los servicios que
estén incluidos en el viaje. Por ejemplo en hoteles all inclusive no hay
prácticamente gastos extras. En cuanto a la seguridad para llevar el
dinero lo ideal es contar con medios combinados de pago, es decir algo
en efectivo, tarjeta de crédito o débito, cheques de viajero y siempre
tener la precaución de utilizar las cajas de seguridad de los hoteles y
nunca dejar dinero o valores en las habitaciones.
10 ¿Hay que contratar un seguro de asistencia al viajero?
Aunque no es obligatorio tenerlo, excepto en varios países que lo
exigen como los de la Comunidad Europea, Rusia y otros, es recomendable
llevar un seguro que se adapte al país que uno visita. Estos seguros
tienen coberturas en caso de enfermedades, accidentes personales,
medicamentos, pérdidas de equipaje, asistencia legal, etc. y están para
asesorar a los pasajeros en todo momento durante sus viajes en el
exterior.
11 ¿Qué se necesita para alquilar un auto en el extranjero?
Los requisitos son bastante similares en todo el mundo. Lo más
importante es poseer licencia de conductor actualizada (internacional en
el caso que así se requiera), tarjeta de crédito internacional y ser
mayor de 21 años, aunque algunas rentadoras piden 25.Fuente: Ámbito Turismo
Ver también en: Tips y recomendaciones para viajeros desafortunados
No hay comentarios:
Publicar un comentario