Watungasta, una ciudad diaguita

A cinco kilómetros de Anillaco, La Rioja, a un costado de la ruta, una precaria cerca protege los restos de la ciudad diaguita de Watungasta, levantada en adobe. Sus orígenes se remontan a comienzos del primer milenio y se cree que fue habitada ininterrumpidamente durante cinco o seis siglos, hasta 1650. La condición actual de Watungasta es ruinosa: no se ve gran cosa, aunque perdura en el suelo parte la estructura general que adquirió la ciudad con la llegada de los incas en 1480.

Entre las ruinas sobresale un montículo de tierra de 30 metros de alto rellenado con piedras por los aborígenes. Los arqueólogos identificaron los cimientos sobreelevados de la casa del cacique y casas comunes en el nivel inferior de la ciudad, además de dos plazas. Se cree que Watungasta floreció como un núcleo especializado en alfarería de cerámica que se exportaba a Chile y el Alto Perú. En el 1500 se calcula que Watungasta tenía una población de 4000 habitantes, pero en 1630, al desatarse las guerras calchaquíes, la población comenzó a reducirse y los españoles a expandirse en busca de oro y plata. Y según las crónicas españolas de la época, el derramamiento de sangre en una de las batallas de Watungasta fue tal que el río que pasa junto a la ciudad se tiñó de rojo y la matanza pareció ser “mayor que la de Troya”. De allí el nombre del río, bautizado La Troya. En 1713, cuando los españoles demarcaron el pueblo de Tinogasta, se contabilizaron apenas 37 habitantes indios.

Datos útiles

Cómo llegar
Hay micros diarios de la empresa General Urquiza que tardan unas 13 horas desde Buenos Aires hasta San Fernando del Valle de Catamarca. Desde la capital catamarqueña se pueden contratar servicios especiales de transporte o se puede llegar en micro a Tinogasta (280 kilómetros al oeste de San Fernando de Catamarca). Para recorrer la Ruta del Adobe se puede contratar un remise.

Ver Alojamiento en Tinogasta y Alojamiento en Fiambalá

Alojamiento en Tinogasta
Hostal Casagrande: construido totalmente con adobe en 1897, forma parte como edificio histórico de la Ruta del Adobe. Una habitación doble cuesta $150. Más información al tel.: 03837-421140.
Los Olivos: este camping de excelente calidad tiene pileta, canchas de vóley y fútbol. Más información al tel.: 03837-420949 / 15488444. E-mail: moniquecarlos@hotmail.com.
Hostería A los Seismiles: es una alternativa sencilla y agradable de alojamiento con buena gastronomía. La habitación doble cuesta $140. www.alosseismiles.com.ar.

Alojamiento en Fiambalá
Cabañas Umbral de la Luna: totalmente equipadas con cocina y vajilla. Más información: 03837-496056.
Hostel Villa Rosenda: www.hostelvillarosenda.com.ar

Dónde comer
Los fines de semana, “Los Pereyra” es el lugar más popular de Tinogasta; se va a comer y a bailar folklore sobre un piso de tierra frente a músicos en vivo. Hay empanadas ($15 la docena), asado ($30 para dos personas) y un locro “pulsudo” (es decir muy completo, con todos sus ingredientes). Más información: tel. 03837-15478996.

Cuándo ir
De octubre a mayo la temperatura suele ser de 35 grados y a veces un poco más, aunque es un calor seco que no se siente tanto como un día caluroso en Buenos Aires.

Más información
Centro de información turística: 0810-777-4321
www.turismocatamarca.gov.ar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario